Complejo Arqueológico de Ingapirca
Blogs de Turismo Ecuador
Travel Ecuador
En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160 msnm y a 16 km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador.
Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica-cañari, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, que se presume pudo ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -valle del Cañar- desde el siglo XVI, cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los cañaris".
Ruinas de Ingapirca

En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad cercana al sitio, escribe lo siguiente :
"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte...".
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Portetes hechos de piedra en el complejo arqueológico de Ingapirca - Provincia de Cañar
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo dios inca, constituyéndose así en una Coricancha, dedicada al ritual Inca.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.
5 Datos curiosos sobre las Ruinas de Ingapirca
Las ruinas de Ingapirca se encuentran localizadas al sur del Ecuador, en la provincia del Cañar, mismas que son consideradas como el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador. Por este motivo, te queremos contar 5 curiosidades de las Ruinas de Ingapirca, con el afán de que si aún no lo has hecho, te animes a visitar este fascinante destino de Ecuador.

1. ¿Qué significa Ingapirca?
Ingapirca es una palabra Kichwa que significa “muro o pared del Inca”. En este importante Complejo Arqueológico, las edificaciones se encuentran elaboradas con piedras perfectamente talladas y unidas con mortero natural.
2. ¿Cuál es el principal atractivo del Complejo Arqueológico Ingapirca?
En el Complejo Arqueológico Ingapirca, el núcleo principal es el Templo del Sol o Castillo, mismo que tiene forma elíptica y fue levantado sobre una gran piedra llamada Pacarina que fue un templo ceremonial cañari. El Templo del Sol y sus muros son muestras de la cultura inca ya que estos eran adoradores del sol, mientras que el diseño de puma de la ciudad y la forma de media luna del complejo son manifestaciones de la civilización cañari, ya que estos eran adoradores de la luna.
3. Ingapirca: símbolo del dominio incaico
Ingapirca fue un sitio de concentración de la cultura cañari, nativa del Ecuador, y de la cultura inca. Este sitio constituye un símbolo del dominio de Los Incas antes de la conquista española en América. Fue “una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Machu Picchu en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca”. Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2019.
4. Ingapirca: unión de culturas
La invasión Inca generó que Ingapirca se convirtiera en un importante centro religioso, político, militar, ritual y administrativo, además, de cumplir “una función astronómica calendario […] para la programación y control del calendario de producción agrícola a nivel regional”. Fuente: Ministerio de Turismo, 2019.
Allí co-existían tanto cañaris como incas, de ahí que se crea una mixtura de tradiciones y, es la razón por la cual se han encontrado vestigios arqueológicos de las dos culturas. En el museo del Complejo Arqueológico Ingapirca se pueden apreciar más de 150 piezas encontradas en el área, como: textiles, cerámicas, joyas, entre otras.
5. Ingapirca y el Qhapaq Ñan (Camino del Inca)
El Complejo Arqueológico Ingapirca es un sitio de paso obligado para todos aquellos que quieren conocer parte del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, la red o sistema de caminos de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas.

Aprovecha al máximo las riquezas históricas, arqueológicas y culturales de la provincia del Cañar, ¡quedarás maravillado!
Fuente:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ingapirca
- https://www.besttripecuador.com/5-curiosidades-de-las-ruinas-de-ingapirca/blog
Imágenes:
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ingapirca01.jpg
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ingapirca_Canari_storage_ruins.jpg
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ingapirca_05.jpg
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ama_la_Vida_-_Flickr_-_2_PRESS_TRIP_032_(14580827810).jpg
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ingapirca_Ecuador396.JPG
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ingapirca#/media/Archivo:Mapa_de_Ingapirca.png