Ex Palacio de Justicia de Cuenca
Blogs de Turismo Ecuador
Travel Ecuador
La fachada del “Palacio de Justicia” de la ciudad de Cuenca ocupa una de las esquinas del Parque Calderón o Parque Central. Es un edificio emblemático. Junto a la Catedral Nueva, el Palacio de la Municipalidad y un conjunto de casas en el Centro Histórico, han conseguido que “la ciudad del mármol” sea otro de los apelativos bien ganados por Cuenca. Además, este edificio es parte del área declarada por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
El significado simbólico de la estructura del Palacio es importante en el área urbana, porque se lo construyó entre 1914 y 1925 como sede la Universidad de Cuenca. Así es que durante mucho tiempo la función principal del edificio estuvo destinada a la generación de conocimiento, la educación y la cultura. Hoy en día su vestíbulo es usado para actos culturales y sociales, con acceso principal al Teatro Sucre.
Aunque su estilo arquitectónico es neoclásico, los materiales empleados para construirlo son de diversa procedencia, una combinación ecléctica de mármol de Sayausí, ladrillos producidos en El Tejar, latón policromado para los cielos rasos importado de Francia y vidrios de colores traídos desde Bélgica. El humanista Octavio Cordero Palacios fue designado por la Junta Universitaria como director de la obra, con base en los diseños del arquitecto quiteño Francisco Espinoza.

Hacia 1950 y luego de 25 años de funcionamiento, la propiedad fue vendida al estado ecuatoriano. Este la destinó a la Función Judicial, pasando a ostentar el nombre con el que se lo conoce hasta hoy: “Palacio de Justicia”. Alberga a la Corte Provincial de Justicia del Azuay.
El mármol, la cúpula, las cornisas, las columnas gigantes, los escudos heráldicos, hacen que su fachada sea muy llamativa. Por eso es uno de los edificios más fotografiados del Centro Histórico de Cuenca, Patrimonio de la Humanidad.
