La pirotecnia artesanal en la provincia del Azuay es una actividad de familias. Costumbre insertada en el corazón de la fiesta de pueblo son los juegos pirotécnicos. El Museo también es un mirador del valle del río Gualaceo. Funciona desde mediados del año 2019, como una propuesta diferente y de actualidad para dignificar esta costumbre.
Wilson Orellana, profesional del turismo, concretó la idea de su padre Rómulo, ya fallecido. En el Ecuador es el primer museo de su tipo. Exhibe de manera interactiva el trabajo de los artesanos de la pirotecnia, que casi siempre queda escondido detrás de las luces, el color y las explosiones, durante las celebraciones en cada rincón de los Andes ecuatorianos.

La construcción del MIPA duró dos años. Está dividido en 6 salas de exposición. La primera narra la saga familiar de los Orellana y la historia de la pirotecnia. El segundo espacio muestra técnicas de armado, secuencias de encendido y quema y diferentes diseños de juegos, como la famosa vaca loca, perros locos, cóndores y personajes tradicionales. Algunas de estas creaciones son donaciones de los artesanos Miguel Carpio, Carlos Rocano y Octavio Orellana.
Otro espacio, muy especial, está dedicado a los castillos que son el alma de la fiesta. Los objetos mostrados son donaciones de más artesanos como Manuel Tenesaca. Es una oportunidad única para saber cómo se enciende un castillo y que función cumplen sus distintos elementos: cuetes, luces, rosas, palomas y corona. Los materiales para su elaboración son el carrizo, la mecha y el papel.
La cuarta rememora los elementos del oficio como la cabuya, las piedras de moler, las balanzas. Luego los visitantes pasan a un nuevo espacio para conocer de primera mano cómo se elabora el “cuete”. Por razones de seguridad no se usa pólvora, pero se pueden llevar un bonito recuerdo.
Para quienes tengan un poco más de tiempo y quieran disfrutar de la experiencia completa, está la sala donde se fabrican los globos de papel. Otro servicio del Museo es el local para la promoción y venta de artesanías azuayas.
